La inteligencia artificial se incorpora a la clasificación de estrellas, cuásares y galaxias a través del proyecto J-PLUS
El reto era clasificar los 47 millones de objetos astronómicos que detectó el proyecto J-PLUS en los 3.192 grados cuadrados observados a través del telescopio JAST80 instalado en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) en Teruel. Dicha clasificación es necesaria para poder realizar despues, usando las doce bandas fotométricas de J-PLUS, el estudio detallado sobre la formación y evolución de las galaxias, las propiedades de las estrellas de la Vía Láctea o la distribución espacial de cuásares a distancias cosmológicas. La herramienta, utilizada ahora por primera vez y objeto de este trabajo, es BANNJOS, un código público desarrollado por el equipo dirigido por el astrofísico Andrés del Pino.
BANNJOS se basa en redes neuronales Bayesianas, modelos probabilísticos capaces de encontrar patrones complejos en conjuntos de datos multidimensionales como los proporcionados por J-PLUS. Su peculiaridad es que estima una probabilidad y las correlaciones en la clasificación de cada objeto como estrella, cuásar y galaxia. BANNJOS utilizó más de 400 parámetros fotométricos de J-PLUS y de los satélites Gaia y WISE para buscar la forma óptima de clasificar los objetos observados.
Para llegar hasta aquí, BANNJOS se entrenó y validó utilizando 1.5 millones de objetos con una clasificación fidedigna, tan sólo un 3% de la muestra total de J-PLUS, alcanzando una pureza y una completitud superior al 95%. Su aplicación en J-PLUS ha proporcionado 20 millones de galaxias, un millón de cuásares y 26 millones de estrellas, siendo posible seleccionar objetos de cada clase con gran seguridad mediante sus probabilidades.
Pero BANNJOS no sólo permite clasificar objetos, ya que es una herramienta general que puede ser entrenada para otras investigaciones como podría ser inferir parámetros atmosféricos en estrellas o distancias a galaxias tanto en J-PLUS como en otros cartografiados multifiltro del OAJ que ya están en marcha, como J-PAS.
El artículo se ha publicado en la Revista Astronomy and Astrophysics recientemente: J-PLUS: Bayesian object classification with a strum of BANNJOS (del Pino et al.) https://www.aanda.org/articles/aa/full_html/2024/11/aa50503-24/aa50503-24.html