J-PLUS publica sus primeros mil grados cuadrados del cielo
En el marco de la XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía, hoy se ha presentado el primer catálogo del proyecto Javalambre Photometric Local Universe Survey (J-PLUS). Se trata de un cartografiado fotométrico del cielo realizado desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (Teruel) con doce filtros ópticos de banda estrecha, intermedia y ancha. El catálogo que se ha hecho público esta mañana corresponde a los primeros mil grados cuadrados de J-PLUS e incluye información científica de más de trece millones de objetos celestes, desde asteroides a galaxias lejanas, pasando por estrellas de la Vía Láctea. Se trata de un legado sin precedente para múltiples campos de la astrofísica, que permitirá estudiar la estructura de nuestra galaxia y comprender mejor nuestra vecindad cósmica y el Universo lejano. Los datos están disponibles desde hoy mismo para toda la comunidad científica desde la web de http://www.j-plus.es/datareleases/data_release_dr1.
Doce filtros para datos sin precedentes
Los datos de J-PLUS que se han hecho públicos "son únicos por el conjunto de doce filtros ópticos empleados, muchos de ellos específicos de este proyecto, y por el gran volumen de cielo observado de modo sistemático", ha resaltado Javier Cenarro, Director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) e Investigador Principal de J-PLUS. Ambos hitos han sido posibles gracias a las características de gran campo del telescopio JAST80 y su cámara panorámica T80Cam, de dos grados cuadrados de visión, localizados en el Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel. Hasta el momento, el proyecto J-PLUS ha realizado observaciones durante más de 500 noches con cielo excepcionalmente oscuro.
En este tiempo, J-PLUS ha observado indiscriminadamente una región muy representativa del cielo, de más de mil grados cuadrados. "Contamos con una muestra de 650 galaxias con formación estelar del Universo local, 200 de las cuales han sido catalogadas como tales por primera vez gracias a la información de J-PLUS", ha destacado Carlos López San Juan, investigador del CEFCA y coordinador científico del proyecto. “Este conjunto de datos permitirá caracterizar con una precisión sin precedentes la formación estelar en nuestra vecindad galáctica”, ha añadido.
Aplicaciones científicas de J-PLUS
Las observaciones recogidas por J-PLUS contribuyen de manera destacada al estudio de la Vía Láctea, ya que permiten estimar la edad de las estrellas y su composición química. Junto con los datos aportados por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea se podrá establecer cómo y cuándo se formó la Vía Láctea. Además, los resultados de J-PLUS permiten estudiar la formación y evolución de millones de galaxias, desde el Universo local a las más lejanas.
J-PLUS también permitirá encontrar de forma más eficiente objetos escasos, como estrellas de muy baja metalicidad, las primeras que se formaron y que pueden ofrecer información de la composición química del Universo en sus orígenes. Carlos Hernández Monteagudo, co-IP de J-PLUS, ha comentado que "su confirmación necesita de espectroscopia de alta resolución, muy costosa en tiempo, y gracias a J-PLUS podemos optimizar la búsqueda de candidatos y aumentar la tasa de éxito en su descubrimiento".
Otros campos de la astrofísica que también se beneficiarán de los datos publicados incluyen el estudio de cuerpos menores del Sistema Solar y el descubrimiento de nuevos quásares, agujeros negros supermasivos en fase de acrecimiento de materia, localizados a 10 mil millones de años luz.